En muchos post puede consultar como conseguir una exposición correcta. Sin embargo voy a intentar explicar lo más claro posible como conseguir que tus fotografías tengan dicha exposición idónea, ya que en la mayoría de artículos en los que se describe el proceso, se deja al azar que nuestra cámara, o mejor dicho el exposímetro de nuestra cámara, actúe con vida propia, equivocándose en el 99% de tus tomas.
Gracias de antemano a la magistral clase de José Benito Ruiz, gran fotógrafo naturista y paisajista, aunque no tengo la suerte de conocerlo personalmente, seguramente excelente persona comprometida con nuestra agonizante naturaleza.
Bueno, empezamos.
Partimos del principio, de que nuestro exposímetro, a pesar de habernos gastado un dineral en nuestra cámara fotográfica, no es nada exacto. Da igual que tengas una cámara de 400 o de 4000 euros.
Este tipo de exposición será correcta siempre que nuestras fotografías se realicen en formato RAW, ya que es el único archivo con el que podremos revelar posteriormente nuestras imágenes y hacerles ajustes finos sin perder calidad. Si las fotografías que tomas son en formato JPG, siento decirte que tendrás que conformarte con la exposición por defecto que tu cámara quiera ofrecerte, y como no, con el revelado o procesado que tu misma cámara estará interpretando al realizar la fotografía. Es la desventaja de disparar en formato JPG, una gran limitación a la hora de procesar tus imágenes, y muchísima pérdida de información cada vez que la guardes en este formato.
Lo primero que debemos comprobar es cuantos pasos de sobreexposición admite nuestra cámara sin llegar a perder zonas de altas luces en nuestro histograma. Doy por hecho que si lees este artículo ya sabes lo que es el histograma de tu cámara. Básicamente este es el histograma que podréis encontrar en vuestra cámara o programa de edición RAW.
Si observamos la forma del histograma, parece correcta, ya que no se cortan ni las altas luces de la derecha ni las bajas de la izquierda, adoptando así una forma de montaña centrada en el rango de la escala. Esta es la equivocación de todas las cámaras, exponer para sombras o y no para altas luces, dando así un histograma aparentemente correcto, pero dejando las fotografías oscuras, con el consiguiente problema que más tarde, a la hora de procesarlas en en nuestro ordenador, nos surgirá al querer aclararlas tocando la exposición y perdiendo tonos oscuros en la misma y a su vez añadiendo mucha más cantidad de ruido.
Encendamos nuestra cámara, y acostumbrémonos a trabajar con medición puntual. De esta forma nos permitirá, tomar la exposición de un punto en concreto de nuestro escenario o motivo a fotografiar. Imprescindible!!.
Por su puesto siempre debemos fotografiar en modo manual “M”. Es la única forma de tener control absoluto de lo que vamos y como queremos fotografiarlo. Esta no es una opción a elegir, ya que de esta forma nos permitirá tener total libertad para ajustar, velocidad, obturación y diafragma de nuestra cámara. Para que queremos una réflex, si disparamos en automático “A”, “AV”, “TV” o modo “P” semiautomático.
Ahora vamos a comprobar la cantidad de sobreexposición que admite nuestra cámara sobre las escala que encontramos en el interior del visor.
Esto es lo que veremos en su interior. En teoría podemos ver que la medición esta centrada entre el -2 y el +2 de la escala AV, lo que sería lo correcto, pero nosotros sabemos que el exposímetro nos engaña en cierta manera, por lo que necesitamos averiguar, cuantos pasos de AV podemos mover hacia la derecha, es decir hacia altas luces +2, comprobando que después al visionar la fotografía en la pantalla de nuestra cámara no perdemos información en las luces.
Pues bien, tomamos nuestra cámara y de la escena a fotografiar nos fijamos en el tono más cercano al famoso gris neutro, el cual equivale, si no recuerdo mal a un 18% de gris. Como esto nos parecerá un poco complicado, normalmente tomaremos como punto de medición la zona casi más clara de nuestra escena a fotografiar. Ponemos un ejemplo:
En el caso de esta imagen la zona correcta para medir la exposición sería la parte baja del faro o la pequeña zona de gris que se encuentra sobre esta, ya que es la zona de la escena que más se acerca al 18% de gris. Si tomamos como imagen nuestra peonza la medición correcta la realizaríamos en el brillo blanco de la luz o en el tono inmediato justo a su izquierda.
Una vez medida la exposición en nuestro exposímetro jugaremos con la velocidad de obturación, con nuestro valor ISO o con nuestra apertura, pero nunca tocando la compensación de exposición con “AV”. De esta forma sobreexponemos 2 pasos hacia luces y dispararemos para comprobar en nuestra pantalla con el aviso de prioridad altas luces activado nuestra fotografía.
El aviso de prioridad tonos altas luces lo tenéis que activar en vuestro menú de funciones de la cámara, según el modelo, Canon, Nikon, etc.. Se trata de conseguir dejar el histograma lo más cercano a la derecha, como muestra la imagen anterior, pero sin que parpadee el aviso de altas luces en vuestra pantalla, o parpadee muy levemente.
Si parpadea veréis que algunas de las zonas más claras es decir sobreexpuestas de la imagen parpadean con un color negro.
En estos momentos ya sabéis hasta donde podéis sobreexponer con vuestra cámara, de esta forma cuando tengas que hacer una fotografía sólo tienes que buscar la zona más clara del encuadre, medir exposición en esa zona, sobreexponer hacia la derecha 1, 2 o 3 pasos sin tocar el “AV” como he comentado anteriormente, según hayas comprobado el límite que tiene tu cámara para sobreexponer sin avisos en altas luces y disparar.
De esta forma tendrás una exposición perfecta.
Sólo restará, corregir algún pequeño retoque de revelado con tu programa habitual, subiendo un poco los negros para rematar la imagen, ya es posible que aparezca un poco carente de negro.
Ten en cuenta que la tarea de comprobar hasta donde puede sobreexponer tu cámara sin saturar las altas luces, sólo se tiene que hacer una vez, sólo la primera vez. Por lo tanto, sabiendo por ejemplo, que tu cámara para dejar el histograma lo más a la derecha posible necesita sobreexponer 2 pasos hacia las luces, sólo tendrás que buscar la zona más clara de la fotografía y sobreexponer siempre esos 2 pasos hacia las luces en todas tus fotografías, y obtendras exposiciones perfectas.
NOTA IMPORTANTE: Es posible que al comprobar la fotografía en la pantalla de tu cámara, veas los colores un poco apagados o la imagen demasiado clara, como si estuviera muy luminosa. NO TE ASUSTES. Esto es debido a que la cámara realmente no te muestra en la pantalla una previsualización del archivo RAW, sino lo que ella interpreta en JPG, pero cuando las pases a tu ordenador y ajustes los negros, estará perfecta. Si la guardas en JPG tras el procesado, ya sabeS que cada vez que la abras y la guardes de nuevo perderá información y resolución, por lo que es recomendable, si dispones de espacio suficiente guardarlas en formato TIF.Bueno espero haberme explicado bien, pero si no es así, no dudéis en preguntarme y responderé vuestras dudas.OS DEJO UN EJEMPLO DE LA DIFERENCIA ENTRE UNA BUENA EXPOSICIÓN Y LA EXPOSICIÓN POR DEFECTO DE VUESTRA CÁMARA SÓLO CON RETOQUE EN LOS NEGROS.

EXPOSICIÓN DE LA CÁMARA

EXPOSICIÓN CORREGIDA